¿Es el fin de la inteligencia artificial en la música? 15.000 artistas rechazan el entrenamiento de esta con sus composiciones

uso ia en canciones

Desde hace varios meses, está más que demostrado que crear canciones con inteligencia artificial es posible. Muchísimos son los artistas y bandas que se han beneficiado de estas herramientas, así como las aplicaciones que han nacido a raíz del exponencial desarrollo de este nuevo avance. Uno que no sólo beneficia o perjudica -depende de cómo se mire y a quién se pregunte- a la industria musical, sino a muchísimos aspectos de la vida cotidiana: ¿Tienes que hacerle un regalo a alguien? ¿Escribir un copy atractivo para Instagram? La inteligencia artificial o IA está ahí para ayudarte en cuestión de segundos.

Pero como en Wegow somos expertos en música, es aquí el terreno en el que nos metemos para hablar de esos creadores que hacen uso de la inteligencia artificial para ser más creativos, así como aquellos que reniegan de ella, impidiendo que esta sea entrenada con obras suyas ya existentes. 

La creciente adopción del uso de inteligencia artificial en canciones, ¿a favor o en contra?

El pasado 5 de septiembre de 2024 se presentó en el Parlamento Europeo un estudio acerca de la inteligencia artificial y su aplicación al mundo del entretenimiento basado en fundamentos tecnológicos y legales. Sin embargo, esta choca cuando se trata de justificar los derechos de autor y la infracción del copyright, y ya son reconocidos artistas quienes han exigido que las plataformas que hacen uso de la inteligencia artificial obtengan los permisos necesarios para usar sus canciones, voces o composiciones antes de ser entrenadas.

Una declaración que han firmado nombres como Aurora o Thom Yorke, pero que parece no importar o aplicar a otros como Manuel Turizo y Saiko, creando en abril de este mismo año para una campaña junto a McDonald's un personaje con inteligencia artificial bajo el nombre de Big Tuko.

La inteligencia artificial y el nacimiento de una nueva generación musical

Las organizaciones de derechos de autor en el ámbito musical hacen hincapié en que las empresas que hacen uso de la inteligencia artificial deben negociar acuerdos de licencias con los compositores y titulares de los derechos para poder emplear sus obras... Lo cuál lleva a la inevitable pregunta acerca de quién se requiere el permiso, si bien la mayoría de derechos de autor están controlados por los sellos discográficos y compañías editoriales, especialmente en el caso de grandes artistas y bandas que disponen de este abrigo. Esta incógnita ha generado a su vez un debate alrededor de si estas figuras únicamente son las que deberían conceder o denegar permisos, o si estos deberían pasar también por artistas y compositores

Es evidente que la inteligencia artificial ha propiciado el nacimiento de una generación musical creativa, con ganas de experimentar, y con ella plataformas como Suno, para crear canciones con IA que puedes descargar y compartir con tu comunidad en la red social que prefieras.

suno

Así es la identidad visual de Suno, una de las plataformas que emplea IA para crear canciones

Y si quieres profundizar más sobre este tema, ¡no te pierdas estas canciones creadas con inteligencia artificial por usuarios en redes sociales!