Hoy el mundo de la música y los productores musicales han perdido una de las figuras más representativas. Hablamos de Quincy Jones, compositor, productor y arreglista estadounidense nacido en 1933. Con varios premios de música en su posesión, su figura ha sido fundamental para entender el éxito de grandes artistas y bandas que mencionaremos posteriormente.
Adiós a Quincy Jones, la mano derecha de Michael Jackson y Frank Sinatra
Jones fue durante décadas un genio en las sombras a cargo de producciones musicales de grandes figuras del pop como son Michael Jackson o Frank Sinatra, dejando su granito de arena en obras magnas de tipos de géneros musicales como el blues, el jazz o el rhythm and blues, entre otros.
Nominado en hasta 80 ocasiones a los premios Grammy -coronándose como figura con más candidaturas- de las cuáles se ha alzado 27 con la victoria, Quincy Jones nos ha dejado este 3 de noviembre a los 91 años de edad. Arquitecto en la sombra de célebres voces como Ella Fitzgerald, Ray Charles, Frank Sinatra o Michael Jackson (hasta en tres ocasiones con "Off The Wall", "Thriller" y "Bad"), Jones ha sido también director de la orquesta benéfica más importante y grande de todos los tiempos en 1985, "We Are The World", documentada en "The Greatest Night In Pop", el documental de Netflix.
Hoy recordamos al productor musical Quincy Jones // Fuente: El Mundo
Según ha afirmado su manager Arnold Robinson, Jones decía adiós al mundo el pasado domingo en su casa de Los Ángeles rodeado por sus seres queridos. En un comunicado, su familia anunciaba el fallecimiento del productor "con el corazón roto pero lleno", celebrando la "gran vida que vivió" y sabiendo que "nunca habrá otro como él", y es que su trabajo incansable durante décadashasta poco antes de su fallecimiento ha supuesto una mayúscula contribución a la música popular.
Nacido en marzo de 1933, Quincy Jones no tardó en mostrar una versatilidad creativa de gran envergadura; apenas había cumplido los 30 años y ya se encontraba trabajando con artistas referenciales como Miles Davis, Lionel Hampton o clásicas como Dinah Washington o Sarah Vaugan. Su trabajo era tan impresitvo que a comienzos de la década de los 60 logró convertirse en el primer ejecutivo negro en el mundo de los sellos discográficos de Estados Unidos.