Desde las iglesias medievales hasta las listas de éxitos en plataformas digitales como Spotify, la música navideña ha evolucionado para adaptarse a cada época sin perder su esencia festiva. Hoy recorremos su historia y la evolución de los villancicos navideños hasta el día de hoy, que abrazan todos los tipos de géneros musicales. ¡Comenzamos!
Los primeros villancicos: Un origen religioso
Los primeros villancicos surgieron en la Edad Media en Europa, y comenzaron siendo cantos religiosos dedicados al nacimiento de Jesús. Con un tono sencillo y solemne, en la mayoría de las ocasiones eran interpretados en iglesias. Algunos de los ejemplos de estas composiciones incluyen "Adeste Fideles" o la archiconocida "Noche de paz", que a día de hoy ya persiste en más de una decena de idiomas, ambas pertenecientes a los siglos XVIII y XIX.
Es precisamente "Silent Night" uno de los cortes más populares que ha acabado teniendo diversas versiones por parte de nombres como Michael Bublé o Christina Aguilera, entre otros.
El nacimiento de los clásicos modernos
En el siglo XX durante los aós 40 y 50, la música navideña y los villancicos se popularizaron gracias a artistas anglosajones que dieron vida a himnos actuales, es decir, los que ahora conocemos como villancicos modernos. Voces como la de Bing Crosby y cortes como "White Christmas" o "Jingle Bell Rock" de Bobby Helms lograron alcanzar la calidad de éxitos globales, aportando a las fiestas un toque comercial y, si cabe, más alegre aún.
La Navidad, ahora con un ritmo latino
A medida que la música latina se posicionó en el mundo, también surgueron villancicos y canciones navideñas con sabor latino. Canciones como "Feliz Navidad" de José Feliciano o la versión tradicional de "Mi burrito sabanero" (hace poco versionada por David Bisbal), aportaron ritmos tropicales y demostrando que la cultura latina celebra las fiestas con música de lo más bailable.
El pop y sus estrellas contemporáneas
En las últimas décadas, artistas como Mariah Carey y el mencionado Michael Bublé ha redefinido la Navidad con canciones clásicas que han acabado adquiriendo ese toque contemporáneo. Sin ir más lejos, "All I Want For Christmas is You" de la neoyorkina, lanzada en 1994 es la canción más escuchada de esta temporada, y el claro ejemplo de cómo el pop y la Navidad pueden darse la mano. Ha sido ella, sumada a decenas de miles de artistas actuales los que han lanzado álbumes a modo de recopilación de versiones ya existentes, aportándoles ese toque navideño, conectando aún más con las generaciones actuales: Desde Ariana Grande hasta Benson Boone o Mark Ambor, entre otros.
Y si ya conocías todos estos temas, ¿por qué no le das una oportunidad a estas canciones de Navidad en español? De cara a estos días festivos de diciembre seguro no pueden faltar y son una buena oportunidad para cantar con tus seres más queridos 🌟